Los artículos nos marcan en general problemáticas sociales, ya sea de tipos educativas, religiosas, culturales, etc, todas marcadas por un eje común “la falta de razonamiento del individuo y la sociedad”.
En un primer momento la educación se muestra como la herramienta libertadora, la postura clásica defiende a la educación como el instrumento que permite el avance en el desarrollo humano, por tanto el mejoramiento de la calidad de vida y la superación de los problemas humanos a largo plazo. “Entonces la educación podría ser el medio que nos permita erradicar estas problemáticas”; las lecturas iníciales pudieran contradecir esta postura, pareciera que con el avance de las nuevas políticas educativas, el mayor grado educativo en la población y el paso del tiempo el anhelado avance en la conciencia humana no se da, las problemáticas sociales siguen existiendo, algunas veces con mayor intensidad que antes. Podríamos decir que la confianza en la educación entonces ha errado, o tal vez basándonos en un análisis mas a fondo de los postulados de la tercera lectura, pudiéramos encontrar el problema en el tipo de educación que se imparte y no en esta en sí misma.
M e aventuro a decir que si, la educación no es ajena a un contexto social y por tanto a un análisis. Cuestionemos entonces los modelos educativos actuales, es la educación para las competencias, los modelos cada vez más cerrados de especialización, el olvido de la interdisciplinaridad y las humanidades, los métodos pedagógicos conductivistas que generan cada vez más estudiantes pasivos ajenos de la reflexión; aptos para ser aplicados en el sistema educativo nacional e internacional, la experiencia nos muestra todo lo contrario.
Si realmente queremos utilizar la educación como medio para acrecentar la conciencia humana individual y colectiva, es momento de replantearnos los esquemas propuestos por el BM y el propio gobierno del modelo educativo, y tratar de optar por un modelo educativo más racional e interdiciplinario, que permita la formación de seres consientes y capaces, no de simples herramientas productivas del mercado. E aquí la importancia de leer este tipo de artículo que permiten una expansión de nuestro visión personal y colectiva, y mas aun en la Universidades públicas que pueden y han fungido como espacios abiertos de discusión y análisis.
Por último, no hay que ser idealistas, se debe cambiar en muchos aspectos para mejorar la condición humana, pero la educación es un eje motor, además me gustaría recomendarles un artículo interesante relacionado con el tema: La crisis del Capitalismo actual de Immanuel Wallestein
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario